martes, 15 de septiembre de 2015


LOS BILLETES


Características principales del billete de 1.000 pesos 


El 17 de noviembre de 2006, salió a circulación el nuevo diseño de billetes de $1.000, con fecha de edición 1° de noviembre de 2005. Estos billetes tienen el mismo diseño e idénticas características generales y dispositivos de seguridad que los de la edición anterior, fechada 3 de marzo de 2005, pero cambian la fecha de edición y el tamaño, el cual pasa de 70 X 140 a 65 X 130 mm.

Edición Conmemorativa de Jorge Eliécer Gaitán



Este importante personaje, cuya influencia en la vida nacional se ha prolongado después de su muerte, rinde homenaje el Banco de la República al hacer esta edición del billete de mil pesos que ya comienza a circular.

Jorge Eliécer Gaitán, uno de los dirigentes políticos colombianos de mayor influencia en el siglo XX, tuvo una activa trayectoria como parlamentario y funcionario público, que se extendió casi sin interrupción entre 1924 y 1948. Su oratoria, vigorosa y seductora, y que se desplegó por igual en los tribunales y en el Congreso de la República, entusiasmó a los colombianos de los años treinta y cuarenta, y en particular a los miembros de los sectores populares de las grandes ciudades.

Desde el famoso debate de las bananeras en 1929, que le dio reconocimiento nacional, hasta su trágica muerte el nueve de abril de 1948, su vida política estuvo caracterizada por el esfuerzo de promover una gran transformación del país orientada a reducir los desequilibrios sociales y a mejorar la condición de los sectores populares, urbanos y rurales.

Su paso por el Ministerio de Educación y la Alcaldía de Bogotá estuvo también marcado por su obsesión por el avance en los niveles educativos y de salud en el que empresarios y trabajadores, que constituían el núcleo de lo que llamaba el "país nacional", predominaran sobre el "país político", para buscar una sociedad más igualitaria y justa. Defensor firme del desarrollo industrial, mantuvo siempre la idea que el Estado debía intervenir para lograr la justicia social: Este énfasis en una combinación de intervención estatal y búsqueda de igualdad y justicia le permitió definirse en el lenguaje político de su época, como socialista.

En 1948 se había convertido en el principal dirigente del partido liberal y en un caudillo de inmenso poder sobre las masas urbanas. Por eso su asesinato fue vivido por grandes sectores del país como una trágica frustración, y desencadenó un proceso de violencia cuyos efectos aún los sufre el país. Si su vida lo había hecho ya el más popular de los políticos de Colombia, Su muerte dio a su figura rasgos míticos y lo convirtió en síntoma de la frustración de los anhelos populares.


MIGUEL URRUTIA MONTOYA
Gerente General

Características principales del billete de 2.000 pesos


El 17 de noviembre de 2006, se puso en circulación el nuevo diseño de billetes de $2.000 con fecha de edición 7 de marzo de 2005, los cuales tienen el mismo diseño de la edición anterior, fechada 4 de marzo de 2005, pero presentan las siguientes diferencias:

·         El tamaño del billete pasó de 70 X 140 a 65 X 130 mm.
·         La fecha de edición es 7 de marzo de 2005

Al observar al trasluz, por el anverso, en el lado izquierdo del billete aparece en tamaño más pequeño al que presentaba la edición anterior, la imagen en marca de agua del prócer
Francisco de Paula Santander, con los mismos rasgos del retrato utilizado en el motivo principal. Este mismo efecto se aprecia en el lado derecho del reverso del billete;

En el anverso, en el área donde se encuentra la marca de agua, se incorporó un dispositivo especial de seguridad contra la reproducción por medio de fotocopiadora y escáner conformado por un diseño de líneas rectas muy finas de color violeta y verde;

En el reverso, igualmente se incorporó un dispositivo adicional de seguridad anti-fotocopia y escáner conformado por un diseño de líneas circulares de color amarillo oscuro;

Visto por el anverso, las líneas que conforman la reproducción del primer escudo de la Nueva Granada son de color violeta, a diferencia del color verde que presentaban los billetes de la edición anterior.


Edición conmemorativa del General Francisco De Paula Santander


A partir del 13 de diciembre de 1996 se pusieron en circulación los billetes de $2.000, con lo que se rinde un nuevo homenaje al Hombre de las Leyes y ex presidente de la República, General Francisco de Paula Santander.

En el reverso, el billete reproduce una ilustración de la Casa de Moneda, una de las edificaciones más antiguas de Santa Fe de Bogotá, donde reposa la colección numismática del Banco de la República.

Queremos agradecer especialmente al arquitecto José Pablo Sanint, diseñador del billete, y a los funcionarios y empleados del Banco que intervinieron en este proceso.



Características principales del billete de 10.000 pesos



Homenaje a Policarpa Salavarrieta


A partir del 30 de noviembre de 1995 se puso en circulación el nuevo billete de $10.000. Con este billete, el Banco de la República rinde un homenaje a nuestra heroína de la Independencia, Policarpa Salavarrieta. La valentía y el martirio final de esta legendaria mujer, la convirtieron en la heroína nacional por excelencia y en ejemplo de colaboración de la gesta emancipadora.

El Banco agradece a las personas de Colombia y del exterior que colaboraron en su diseño y producción.



Características principales del billete de 50.000 pesos



Edición conmemorativa del escritor Jorge Isaacs


Con esta edición del billete de $50.000 mil pesos el Banco de la República rinde homenaje a Jorge Isaacs, autor de la novela María, que ha marcado desde su aparición a muchas generaciones de hombres y mujeres de todo el ámbito hispano. Al final del siglo, dicha novela superaba las 50 ediciones, y en 1967, año del centenario de su publicación, según Monero Furán, era la novela más leída en Lationamérica. Y más allá si nos atenemos a los testimonios de los promotores de la migración japonesa al Valle del Cauca en 1929, que encaminaron esa colonia al paisaje que habían leído muy jóvenes en la traducción japonesa de la novela de Isaacs.

Inmortalizado por la novela, Isaacs fue mucho más que un autor literario. Con su accidentada vida sintetiza todo el espíritu del siglo XIX con sus pasiones y sus curiosidades: inspector de construcciones, soldado combatiente, político, periodista, diplomático, fundador de escuelas, investigador etnográfico, presidente del Estado de Antioquia, minero, en fin, su vida refleja con precisión los valores que llegaron a convertise en arte a través de su inmortal María.

El Banco de la República quiere agradecer de manera muy especial a Óscar Muñoz, autor de los motivos incluidos en el billete, y a todas las personas de Colombia y del exterior que han colaborado para entregar a la circulación este nuevo billete. 

El Banco de la República dentro de su visión general  de contribuir al bienestar de los colombianos por medio  del cumplimiento de sus funciones  misionales,  ha dedicado importantes esfuerzos para  brindar   servicios incluyentes  en  sus diferentes áreas. Para cumplir con estos retos en el uso de nuestro papel moneda, el Banco realizó la incorporación de señales en sistema braille a nuestros billetes, lo que ha permitido contar con un elemento adicional para la identificación de los mismos por parte de personas con limitaciones visuales. La adición de una marca legible, pero manteniendo el diseño y tamaño y demás características de los billetes actuales, se hizo a través de la un elemento en alto relieve, en sistema braille, que comenzó a ser incorporado a los billetes desde finales de 2010 y que ha contribuido a facilitar la diferenciación de las denominaciones por parte de las personas discapacitadas visualmente.

La incorporación de dicho elemento se hizo en el billete de $50.000 desde su puesta inicial en circulación. Se acordó incorporarle gradualmente al resto de denominaciones una marca similar distintiva y especial para cada denominación.

En un juicioso análisis por parte del equipo de la Imprenta de Billetes se evaluaron los diseños para determinar la ubicación del código braille y se acordó que se haría en la zona izquierda de los billetes por el anverso para todas las denominaciones, con pequeñas diferencias de ubicación para no interferir el diseño original de los billetes. En su orden, por denominación, se fueron realizando las modificaciones  a  los diseños así: para el billete de $2.000 se define la ubicación a 14.5 mm del borde izquierdo y a 29 mm desde el borde superior, para el billete de $5.000 a 4 mm del borde izquierdo y a 26 mm del borde superior anverso, para el billete de $20.000 a 4.5 mm del borde anverso izquierdo y a 46 mm del borde superior, en el billete de $10.000 a 11 mm del borde anverso izquierdo y a 36 mm del borde superior. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario