domingo, 20 de septiembre de 2015



GLOSARIO



AMORTIZACIÓN: es un termino económico y contable referido al proceso de distribución en el tiempo de un valor duradero.  Adicional mente se utiliza como sinónimo de depreciasion en cualquiera de sus métodos. 

AMORTIZACIÓN DE CRÉDITO: cuando se habla de crédito, se puede identificar dos aportes: la primera es la que se refiere a quien pide el préstamo (prestatario) que generalmente son empresas, personas o gobiernos que buscan recursos para sus actividades y/o proyectos con otros propósitos.  La otra parte es la que se refiere a quien otorga el crédito ( prestamista), labor que generalmente cumplen los bancos y otras instituciones financieras, aunque también pueden ser personas particulares 

AMORTIZAR: pagar el total o parte de una deuda.  Recuperar el dinero invertido en una empresa a partir de los beneficios obtenidos.

CRÉDITO DE CONSUMO: préstamo que sirve para adquirir bienes o cobrar pagos de servicio.

CRÉDITO DE EDUCACIÓN: destinado a la financiación de estudios superiores de pre grado y pos grado a nivel nacional.

CRÉDITO HIPOTECARIO: es un préstamo en el cual está respaldado en la hipoteca sobre el inmueble.

CRÉDITO POR LIBRANZA: se descuenta de la nomina.

CRÉDITO ROTATIVO: su característica principal esta constituida por la renovación del cupo disponible.

CRÉDITO VEHICULAR: crédito para carro.

DINERO SEMI LIQUIDO: cuentas por cobrar a corto plazo.

FALTA DE CAPITAL: no poder mantener una cantidad de efectivo suficiente para tomar decisiones empresariales de corto y mediano plazo, lanzar un nuevo producto u otras inversiones ya sean planta o equipo.

INSOLVENCIA: no poder cumplir con las obligaciones adquiridas en los tiempos estipulados llegando a tener consecuencias de descredito.

LEASING: contrato mediante el cual la entidad financiara entrega al cliente un activo para su uso, a cambio de una utilidad, durante un plazo convenido, a cuyo vencimiento cuenta con opción de compra

LIQUIDEZ: facilidad con que se cambia o. se negocia un titulo valor o un activo en cualquier momento.

RIESGO DE SOLVENCIA: es tener un plan en caso de que la entidad tenga perdidas para lograr cumplir con sus obligaciones y poder tener liquidez.

SALIDAS DE EFECTIVO: es el dinero que el negocio cancela a proveedores pago de sueldos, servicios públicos, alquiler, prestamos etc.

SELLO SECO: es un sello exclusivo de la empresa con cosas que nos distingue(relieves, texturas) y que evitan su falsificación y garantiza su autenticidad.

SUPERAVIT DE EFECTIVO: cuando las entradas de efectivo son mayores que la salida de efectivo.

TASA DE CAMBIO: mide la cantidad de pesos que se deben pagar por una cantidad de moneda extranjera.

TITULO VALOR: documento negociable que acredita los derechos de su tenedor legitimo y las obligaciones del emisor mismo.


PROTESTO: es un acto de naturaleza formal que sirve para demostrar de manera autentica que la letra de cambio fue presentada oportunamente para su aceptación o para su pago.





CONOZCAMOS FIGUBELLA SPA




FIGUBELLA SPA






FIGUBELLA SPA nació en el año 2011, por las aspiraciones de independización y superación de la señora Claudia Patricia Navarro Beleño, inicialmente trabajaba como empleada en un Spa en el norte de la ciudad, pero con la colaboración económica de su esposo decidió ser su propio jefe.


Gracias a los estudios realizados en Barranquilla y Bogotá D.C., decide mudarse a la localidad de bosa y es allí donde le da inicio a su proyecto de empresa, creando un spa llamado STETIC CLAU, este nombre iba relacionado con la estética y un resumen del nombre de ella.


Comienza a tener muy buena clientela y a ganarse la confianza de éstos, para el año 2013 decide modificarle el nombre por el de FIGUBELLA SPA, debido a los constantes cambios en el mercado refiriéndose a figu - figura y bella - belleza, conformando una figura bella; actualmente continúa ofreciendo sus servicios en ésta localidad, con excelentes productos y excelente atención al cliente, teniendo una gran acogida.


OBJETIVOS



Brindar alternativas de esparcimiento, descanso y relajación que permitan el cuidado de la salud física y estética de las personas a través de un Spa, ofreciendo precios asequibles y con excelente calidad en los tratamientos.


FIGUBELLA SPA es una empresa competitiva, ágil, moderna y de continuo crecimiento, mediante la implementación tecnológica apoyada en un gran talento humano capacitado para ofrecer servicios innovadores.


Expandir nuestra empresa dentro del mercado local, creando nuevas sedes para satisfacer los gustos y preferencias actuales de nuestros clientes.


Lograr niveles de eficiencia y organización tomando decisiones oportunas para cumplir con las exigencias del mercado estético.


Combatir los males más típicos de estos tiempos, como la depresión, el estrés y al mismo tiempo rejuvenecer, adelgazar o mejorar el estado físico y emocional de cada uno de sus clientes.


Cubrir las necesidades de nuestro prestigiado cliente, basados en nuestros principios para un buen resultado en cuanto a los fines de la empresa en sentido profesional y personal.


Diseñar un ambiente que brinde bienestar y satisfacción personal, intelectual y física, ofreciendo distintos paquetes profesionales, asesorados por personal altamente calificado para ello.


VALORES CORPORATIVOS




PORTAFOLIO DE SERVICIO


MASAJE RELAJANTE



MASAJE REDUCTOR


 


MASAJES POS OPERATORIOS




LEVANTAMIENTO DE GLUTEOS




LIMPIEZA FACIAL



PEELING FACIAL




AURICULOTERAPIA 



SPA PARA PAREJAS



DEPILACIÓN CON CERA



TONIFICION DE SENOS



martes, 15 de septiembre de 2015

SEGURIDAD EN BILLETES







Billete de $1.000
Los colores empleados en el billete de $1.000 así como su papel son las características visibles y táctiles más representativas que ayudan a reconocer un billete auténtico. La impresión debe ser completamente nítida en todo el billete. El tacto característico del billete es fuerte, firme y resistente a pesar de su uso.


Hilo de seguridad y marca de agua

Observe el hilo de seguridad a trasluz y verá una franja vertical transparente conel texto "BRCOLOMBIA", de la misma manera la marca de agua la cual apareceen el sector blanco del billete, tanto en el anverso como en el reverso del billete,y observará la imagen de Jorge Eliécer Gaitán en diferentes tonos de gris.

Registro perfecto del billete de $1.000

Coloque el billete a contraluz y verá cómo la imagen de la balanza se completa coincidiendo sus bordes en forma perfecta.
El billete contiene oculta e impresa en alto relieve las letras "BRC" localizadas en el hombro derecho del retrato. Compruebe su existencia observando el billete en dirección oblicua a la altura de los ojos.

Observación bajo luz ultravioleta
Anverso
• Bordes internos de las semillas germinando en color verde.
• Imagen de automóvil de Jorge Eliécer Gaitán en color verde.
• Fibrillas invisibles a la luz normal de color rojo, verde y azul.
• Hilo de suguridad en color azul. Reverso La palabra "COLOMBIA" en color verde.






Billete de $ 2.000


Los colores empleados en el billete de $2.000 así como su papel son las características visibles y táctiles más representativas para reconocer una falsificación. La impresión debe ser completamente nítida en todo el billete.

Hebras magnéticas y marca de agua

Se aprecian claramente dos hebras cuando observamos el billete a trasluz. En una de estas hebras se le "BRC 2000".
La marca de agua se observa a trasluz y aparece en el sector blanco del billete; se puede apreciar tanto en el anverso como en el reverso del billete.

Si observa el billete por el anverso en la esquina superior izquierda existe una figura simétrica que vista a trasluz se coincide exactamente con otra igual que está impresa al reverso del billete. Dicha figura se complementa de colores con aquella. Figura que observada al anverso se aprecia con tinta amarilla y blanca en las banderas, pero que observadas al trasluz aparecen complementándose de color con la figura que está impresa en el reverso del billete.
Nueva edición del billete de dos mil pesos
El Banco de la República informa que pone en circulación una nueva edición del billete de dos mil pesos. Esta edición, que introducirá nuevos elementos de seguridad y cambiará algunas características del billete actual, circulará simultáneamente con las ediciones anteriores de la misma denominación. A continuación, las características de la nueva edición del billete de Dos Mil Pesos:

Anverso
• Un triángulo en alto relieve y contorno de color rojo, construido con una línea doble, que corresponde a la señal para invidentes.
• El texto de la fecha de edición tiene más espacio entre sus letras.
• Se incluye la palabra "Santander", correspondiente al apellido del General Francisco de Paula Santander, al lado izquierdo de su retrato

Reverso Con luz ultravioleta se pueden observar los siguientes elementos fluorescentes:
• Cifra "2000"
• Texto "DOS MIL PESOS"
• Logo del Banco de la República Estos tres elementos se encuentran desplazados hacia el lado izquierdo en esta nueva edición.


Billete de $5.000
Los colores empleados en el billete de $5.000 así como su papel son las características visibles y táctiles más representativas para reconocer la autenticidad. La impresión debe ser completamente nítida en todo el billete, es decir que no se debe apreciar corrimiento en las tintas.
Hebras magnéticas
y marca de agua

Las hebras magnética y metálica se aprecian claramente cuando observamos el billete a trasluz; de la misma manera observamos la marca de agua, la cual aparece en el sector blanco del billete, tanto en el anverso como en el reverso el billete.
d Continuidad y coicidencia de las líneas del anverso del billete de $5.000
Tome el billete por el reverso y dóblelo de forma que observe la continuidad y coincidencia hallada en los extremos del anverso del billete

Registro perfecto del billete de $5.000

Otra característica importante para reconocer la autenticidad del billete de $.5000 consiste en apreciar la figura que aparece en el extremo inferior derecho del anverso; Normalmente se observa con colores verde oscuro, verde claro y azul; también tiene unos sectores blancos. Estos últimos vistos a trasluz se llenan de color gracias a la figura que coincide exactamente y que se encuentra impresa en el
reverso del billete.

Lentejuelas brillantes

También encontramos lentejuelas brillantes aplicadas cerca al borde derecho del anverso del billete .

Luz ulTravioleta
Otra de las características de seguridad apreciable a simple vista es la del hilo metálico: éste se puede ver en el reverso del billete. Visto el billete por el anverso aparece con tonalidad verde un sello con el texto "CINCO MIL 5000 PESOS".
Billete de $10.000
Los colores empleados en el billete de $10.000 así como su papel son las características visibles y táctiles más representativas para reconocer su autenticidad. La impresión debe ser completamente nítida en todo el billete.
Las hebras magnética y metálica se aprecian claramente cuando observamos el billete a trasluz
De la misma manera observamos la marca de agua, la cual aparece en el sector blanco del billete, tanto en el anverso como en el reverso del billete.



Continuidad y coicidencia de las líneas del reverso del BILLETE
de $10.000

Tome el billete por el reverso y dóblelo de forma que observe la continuidad y coincidencia hallada en los extremos del anverso del billete El billete de $10.000 posee coincidencia y continuidad de impresión tanto en el anverso como en el reverso.
Otra característica de fácil verificación en el billete de $10.000 es observar la figura que seencuentra en el anverso, la cual cambia de color según el ángulo con el que se la mire. Figura que observada de frente se aprecia de color violeta. Si se mira con otro ángulo se aprecia de color café.



Billete de $20.000

Los colores empleados en el billete de $20.000 así como su papel son las características visibles y táctiles más representativas que ayudan a reconocer un billete auténtico. La impresión debe ser completamente nítida en todo el billete.

Hebras magnéticas y marca de agua

Las hebras magnéticas y metálica se aprecian claramente cuando observamos el billete a trasluz de la misma manera la marca de agua se observa apareciendo en el sector blanco del billete. La marca de agua se puede apreciar tanto en el anverso como en el reverso de
del billete.

Continuidad y coincidencia de las lineas del reverso del billete de $20.000
Tome el billete por el anverso y dóblelo de forma que observe la continuidad y coincidencia hallada en los extremos del reverso del billete.
Registro perfecto del billete de $20.000
En el anverso del billete encontramos una figura simétrica que vista a trasluz se complementa con la figura gemela del reverso.Las dos deben poseer una perfecta coincidencia.

Otra característica importante para reconocer la autenticidad del billete de $.20.000

Otra característica de fácil verificación en el billete de $20.000 es observar la figura hexagonal que se encuentra en el anverso, la cual cambia de color según el ángulo con el que se la mire. Figura que observada de frente se aprecia de color dorado. Si se mira con otro ángulo se aprecia de color verde
En el anverso del billete también podemos apreciar un círculo que oculta la impresión invisible. Observado de frente se aprecia completamente simétrico. Al mirarlo con el billete casi horizontal aparecen las letras "BRC".

Luz
ultravioleta

Otra de las características de seguridad apreciable a simple vista es la del hilo metálico: éste se puede ver en el reverso del billete, entrelazado con el papel de seguridad.


Billete de $50.000

Los colores empleados en el billete de $50.000 así como su papel son las características visibles y táctiles más representativas que ayudan a reconocer un billete auténtico. La impresión debe ser completamente nítida en todo el billete

Hebras magnéticas y marca de agua
El billete contiene dos hilos de seguridad. Uno es opaco y se aprecia como una banda oscura. El otro hilo, visto por el anverso, sobresale del papel cinco segmentos de color plateado y visto el billete al trasluz, permite leer el texto "50 MIL PESOS COLOMBIA". La marca de agua es un efecto tridimensional producido por la diferencia de espesor del papel en esa área. Al colocar el billete a trasluz se puede apreciar tanto en el anverso como en el reverso del billete.


SEGURIDAD EN LOS BILLETES



Registro perfecto del billete de $50.000



En ambos lados del billete existe una imagen con áreas en blanco. Cuando éste se observa al trasluz dichas áreas se llenan de color coincidiendo en forma perfecta, con las correspondientes que aparecen exactamente en el otro lado del billete.

Tinta que cambia de color

Si se mira de frente el billete por el anverso, la cifra "50" aparece de color dorado, pero se convierte en color verde cuando el billete se observa oblicuamente.

Textos en microimpresión
Con la ayuda de una lente de aumento se puede leer claramenteen en el anverso en forma repetida la leyenda "BANCO DE LA REPUBLICA COLOMBIA". De igual manera se aprecia el texto "50 MIL PESOS" que forma un rectángulo adyacente al número superior de la serie del billete. El texto "50 MIL BRC" se aprecia frente al retrato, en la zona del número inferior de la serie. Por el reverso se aprecian las letras "BRC", impresas en alto relieve que forman el diseño completo del árbol.

Luz ultravioleta
Otra de las características de seguridad apreciable a simple vista es la del hilo metálico: que posee la característica de tener doble efecto. Con luz reflejada sobre el anverso se aprecia la leyenda "50 MIL PESOS COLOMBIA", si la luz se ubica por el reverso, el fondo cambia de color a un tono amarillo verdoso. Visto el billete por el anverso aparece con tonalidad verde un sello con el texto "50 mil".



LOS BILLETES


Características principales del billete de 1.000 pesos 


El 17 de noviembre de 2006, salió a circulación el nuevo diseño de billetes de $1.000, con fecha de edición 1° de noviembre de 2005. Estos billetes tienen el mismo diseño e idénticas características generales y dispositivos de seguridad que los de la edición anterior, fechada 3 de marzo de 2005, pero cambian la fecha de edición y el tamaño, el cual pasa de 70 X 140 a 65 X 130 mm.

Edición Conmemorativa de Jorge Eliécer Gaitán



Este importante personaje, cuya influencia en la vida nacional se ha prolongado después de su muerte, rinde homenaje el Banco de la República al hacer esta edición del billete de mil pesos que ya comienza a circular.

Jorge Eliécer Gaitán, uno de los dirigentes políticos colombianos de mayor influencia en el siglo XX, tuvo una activa trayectoria como parlamentario y funcionario público, que se extendió casi sin interrupción entre 1924 y 1948. Su oratoria, vigorosa y seductora, y que se desplegó por igual en los tribunales y en el Congreso de la República, entusiasmó a los colombianos de los años treinta y cuarenta, y en particular a los miembros de los sectores populares de las grandes ciudades.

Desde el famoso debate de las bananeras en 1929, que le dio reconocimiento nacional, hasta su trágica muerte el nueve de abril de 1948, su vida política estuvo caracterizada por el esfuerzo de promover una gran transformación del país orientada a reducir los desequilibrios sociales y a mejorar la condición de los sectores populares, urbanos y rurales.

Su paso por el Ministerio de Educación y la Alcaldía de Bogotá estuvo también marcado por su obsesión por el avance en los niveles educativos y de salud en el que empresarios y trabajadores, que constituían el núcleo de lo que llamaba el "país nacional", predominaran sobre el "país político", para buscar una sociedad más igualitaria y justa. Defensor firme del desarrollo industrial, mantuvo siempre la idea que el Estado debía intervenir para lograr la justicia social: Este énfasis en una combinación de intervención estatal y búsqueda de igualdad y justicia le permitió definirse en el lenguaje político de su época, como socialista.

En 1948 se había convertido en el principal dirigente del partido liberal y en un caudillo de inmenso poder sobre las masas urbanas. Por eso su asesinato fue vivido por grandes sectores del país como una trágica frustración, y desencadenó un proceso de violencia cuyos efectos aún los sufre el país. Si su vida lo había hecho ya el más popular de los políticos de Colombia, Su muerte dio a su figura rasgos míticos y lo convirtió en síntoma de la frustración de los anhelos populares.


MIGUEL URRUTIA MONTOYA
Gerente General

Características principales del billete de 2.000 pesos


El 17 de noviembre de 2006, se puso en circulación el nuevo diseño de billetes de $2.000 con fecha de edición 7 de marzo de 2005, los cuales tienen el mismo diseño de la edición anterior, fechada 4 de marzo de 2005, pero presentan las siguientes diferencias:

·         El tamaño del billete pasó de 70 X 140 a 65 X 130 mm.
·         La fecha de edición es 7 de marzo de 2005

Al observar al trasluz, por el anverso, en el lado izquierdo del billete aparece en tamaño más pequeño al que presentaba la edición anterior, la imagen en marca de agua del prócer
Francisco de Paula Santander, con los mismos rasgos del retrato utilizado en el motivo principal. Este mismo efecto se aprecia en el lado derecho del reverso del billete;

En el anverso, en el área donde se encuentra la marca de agua, se incorporó un dispositivo especial de seguridad contra la reproducción por medio de fotocopiadora y escáner conformado por un diseño de líneas rectas muy finas de color violeta y verde;

En el reverso, igualmente se incorporó un dispositivo adicional de seguridad anti-fotocopia y escáner conformado por un diseño de líneas circulares de color amarillo oscuro;

Visto por el anverso, las líneas que conforman la reproducción del primer escudo de la Nueva Granada son de color violeta, a diferencia del color verde que presentaban los billetes de la edición anterior.


Edición conmemorativa del General Francisco De Paula Santander


A partir del 13 de diciembre de 1996 se pusieron en circulación los billetes de $2.000, con lo que se rinde un nuevo homenaje al Hombre de las Leyes y ex presidente de la República, General Francisco de Paula Santander.

En el reverso, el billete reproduce una ilustración de la Casa de Moneda, una de las edificaciones más antiguas de Santa Fe de Bogotá, donde reposa la colección numismática del Banco de la República.

Queremos agradecer especialmente al arquitecto José Pablo Sanint, diseñador del billete, y a los funcionarios y empleados del Banco que intervinieron en este proceso.



Características principales del billete de 10.000 pesos



Homenaje a Policarpa Salavarrieta


A partir del 30 de noviembre de 1995 se puso en circulación el nuevo billete de $10.000. Con este billete, el Banco de la República rinde un homenaje a nuestra heroína de la Independencia, Policarpa Salavarrieta. La valentía y el martirio final de esta legendaria mujer, la convirtieron en la heroína nacional por excelencia y en ejemplo de colaboración de la gesta emancipadora.

El Banco agradece a las personas de Colombia y del exterior que colaboraron en su diseño y producción.



Características principales del billete de 50.000 pesos



Edición conmemorativa del escritor Jorge Isaacs


Con esta edición del billete de $50.000 mil pesos el Banco de la República rinde homenaje a Jorge Isaacs, autor de la novela María, que ha marcado desde su aparición a muchas generaciones de hombres y mujeres de todo el ámbito hispano. Al final del siglo, dicha novela superaba las 50 ediciones, y en 1967, año del centenario de su publicación, según Monero Furán, era la novela más leída en Lationamérica. Y más allá si nos atenemos a los testimonios de los promotores de la migración japonesa al Valle del Cauca en 1929, que encaminaron esa colonia al paisaje que habían leído muy jóvenes en la traducción japonesa de la novela de Isaacs.

Inmortalizado por la novela, Isaacs fue mucho más que un autor literario. Con su accidentada vida sintetiza todo el espíritu del siglo XIX con sus pasiones y sus curiosidades: inspector de construcciones, soldado combatiente, político, periodista, diplomático, fundador de escuelas, investigador etnográfico, presidente del Estado de Antioquia, minero, en fin, su vida refleja con precisión los valores que llegaron a convertise en arte a través de su inmortal María.

El Banco de la República quiere agradecer de manera muy especial a Óscar Muñoz, autor de los motivos incluidos en el billete, y a todas las personas de Colombia y del exterior que han colaborado para entregar a la circulación este nuevo billete. 

El Banco de la República dentro de su visión general  de contribuir al bienestar de los colombianos por medio  del cumplimiento de sus funciones  misionales,  ha dedicado importantes esfuerzos para  brindar   servicios incluyentes  en  sus diferentes áreas. Para cumplir con estos retos en el uso de nuestro papel moneda, el Banco realizó la incorporación de señales en sistema braille a nuestros billetes, lo que ha permitido contar con un elemento adicional para la identificación de los mismos por parte de personas con limitaciones visuales. La adición de una marca legible, pero manteniendo el diseño y tamaño y demás características de los billetes actuales, se hizo a través de la un elemento en alto relieve, en sistema braille, que comenzó a ser incorporado a los billetes desde finales de 2010 y que ha contribuido a facilitar la diferenciación de las denominaciones por parte de las personas discapacitadas visualmente.

La incorporación de dicho elemento se hizo en el billete de $50.000 desde su puesta inicial en circulación. Se acordó incorporarle gradualmente al resto de denominaciones una marca similar distintiva y especial para cada denominación.

En un juicioso análisis por parte del equipo de la Imprenta de Billetes se evaluaron los diseños para determinar la ubicación del código braille y se acordó que se haría en la zona izquierda de los billetes por el anverso para todas las denominaciones, con pequeñas diferencias de ubicación para no interferir el diseño original de los billetes. En su orden, por denominación, se fueron realizando las modificaciones  a  los diseños así: para el billete de $2.000 se define la ubicación a 14.5 mm del borde izquierdo y a 29 mm desde el borde superior, para el billete de $5.000 a 4 mm del borde izquierdo y a 26 mm del borde superior anverso, para el billete de $20.000 a 4.5 mm del borde anverso izquierdo y a 46 mm del borde superior, en el billete de $10.000 a 11 mm del borde anverso izquierdo y a 36 mm del borde superior. 

AMORTIZACIÒN


¿QUE ES AMORTIZACIÓN?


En una amortización el deudor da al prestamista (institución financiera) un reembolso del dinero otorgado por este último en un plazo convenido y con tasas de interés (fijas o variables) previamente acordadas.

Los tres factores más relevantes para un proceso de amortización son:

1) El importe del préstamo o deuda
2) El tipo de interés
3) El plazo establecido para pagar la deuda.

Ya que los tres elementos están insurreccionados, al contemplar un préstamo se debe tomar en cuenta que a mayor plazo de amortización, más intereses pagará por su deuda. Sin embargo, a mayor plazo de amortización, menor será la cuota periódica que deba asumir.
Así pues, el plazo estará determinado en gran medida por la cantidad de dinero que esté dispuesto a destinar a su deuda cada mes. También, es necesario considerar que los plazos de amortización varían de acuerdo con el tipo de interés: las operaciones con interés fijo suelen tener plazos de amortización más cortos que las de interés de tipo variable.
Tomando en cuenta los tres factores antes mencionados, las amortizaciones pueden clasificarse en:
Amortización de cuota constante o método francés: Es la forma más frecuente de amortización de préstamos. En ella se paga siempre la misma cuota. El dinero se distribuye por periodos entre los intereses y capital amortizado. Es decir, aunque la cuota siempre es la misma, los intereses se calculan sobre el valor pendiente a amortizar; así pues, la parte de su abono que va a los intereses se va reduciendo en proporción a la amortización del capital, ya que el capital pendiente de amortización será menor. El resultado de éste sistema es que durante la primera fase, el abono va dirigido principalmente a los intereses, pero a medida que se van pagando cuotas, la parte de las mismas que corresponde a capital amortizado aumenta, lo cual deriva en una disminución gradual de los intereses.

Este tipo de amortización es más conveniente para personas con ingresos fijos, ya que si bien la cancelación del capital será significativa a partir de la mitad del plan, asegura una cuota constante durante todo el plazo que dure el préstamo.
Amortización de cuota creciente o método americano: En esta clase de amortizaciones la cuota va aumentando con el paso del tiempo. Los primeros pagos son pequeños, lo cual resulta ventajoso para los deudores que esperan un aumento en sus ingresos, sin embargo, como consecuencia lógica, los últimos pagos serán bastante más elevados.
El tipo de amortización "americano" puede beneficiar a quienes necesiten abonar cuotas bajas durante un periodo de tiempo determinado (por tener una deuda previa próxima a ser liquidada, por ejemplo) y que puedan, posteriormente, realizar pagos más grandes.

Amortización de cuota decreciente o método alemán: Este tipo de amortización de préstamos es contrario al americano. Su uso no es frecuente a pesar de contar con la ventaja de pagar menos intereses totales. Con este método la cantidad amortizada de la deuda es siempre la misma, de suerte que el pasivo va disminuyendo de forma acelerada mes con mes y con ella, los intereses que se generan.
Este sistema de amortización alemán es recomendable para personas con ingresos y gastos variables que en un momento dado tengan la posibilidad de realizar cancelaciones anticipadas, ya que las cuotas son decrecientes (capital fijo + interés sobre saldo).

¿Cómo utilizar la amortización a su favor?

Elegir un tipo de amortización adecuado a las necesidades individuales de cada quien ayuda a administrar mejor los recursos y a optimizar el pago de deudas. Es importante evaluar las posibilidades y consultar a un asesor financiero que ayude a decidir qué clase de amortización es la más conveniente para usted.

El tipo de amortización más conveniente dependerá de cada caso en particular. El interesado deberá evaluar sus ingresos pasados, actuales y esperados. Las entidades financieras sugieren que las cuotas mensuales no sean mayores al 40% del ingreso neto del cliente puesto que de otra forma, el pago puede verse comprometido.

Así mismo, como sucede con todos los planes a futuro, para planear el tipo de amortización más conveniente debe tener en cuenta el propósito de su deuda (si es para comprar una casa que durará muchos años, un carro, tecnología u otros).


COMO HACER UNA AMORTIZACIÓN DE CRÉDITO